Ventas, limpieza y hostelería son los sectores con mayor demanda en Europa
Entre las vacantes más difíciles de cubrir están las áreas técnicas y administrativas y los médicos en Alemania, los conductores en Suecia y los cocineros en Francia y Reino Unido



Encontrar un trabajo hoy día en muchos países de la Unión Europea se ha convertido en una tarea de titanes, un quebradero de cabeza para muchos y en verdadera desesperación para otros. Con una tasa de paro que supera ya el 20% en el Estado español y que ronda el 10% en la Eurozona, conocer qué profesiones tienen más salidas y en cuáles no hay ni que pensar para no perder tiempo buscando infructuosamente un puesto que no existe puede permitir a muchos enfocar la situación con mayores garantías de éxito. Según el primer informe elaborado por la Comisión Europea sobre los puestos vacantes en Europa, la mayor demanda de mano de obra se concentró durante la primera mitad de este año en los sectores de ventas, limpieza y hostelería
Según la Comisión Europea, la sangría de despidos y la pérdida de puestos de trabajo no llegó a su punto de inflexión más bajo hasta el segundo trimestre de este año. El empleo cayó desde los 214 millones de empleos registrados durante el primer trimestre de 2009 hasta los 211 millones en el primero de este año. Pese a este entorno tan negativo y la fuerte destrucción de empleo, entre julio de 2009 y junio de 2010 alrededor de 40 millones de personas encontraron un trabajo en la Unión Europea, especialmente en países como Alemania, Francia, España, Reino Unido e Italia. De todos ellos, los empleos más demandados fueron el de vendedores -tres millones de empleo-, limpieza -más de dos millones- y camareros y trabajadores de hostelería y restauración -otros dos millones-. De media se tardaron unos 20 días en cubrir vacantes aunque algunos países -Holanda, Reino Unido, Alemania- mostraron más dificultad para encontrar a la persona con el perfil adecuado.
El informe también revela que las vacantes más difíciles de cubrir se mantienen en las áreas técnicas y administrativas, aunque también hay problemas en áreas como las nuevas tecnologías de la información y comunicación, un sector a la par muy perjudicado por la crisis. Según Bruselas, aunque la fotografía varía de un país a otros sigue habiendo muchos empresarios con problemas para encontrar personal cualificado. En el caso de España se cumple la máxima europea aunque las empresas también responden tener problemas para encontrar secretarias, asistentes personales, administrativos, mecánicos y ejecutivos, entre otros. "Necesitamos dotar a la gente de las habilidades adecuadas para las vacantes del mercado de hoy y mañana. Sabemos que todavía hoy hay empresas con problemas para cubrir vacantes porque no encuentran a la gente con la cualificación adecuada", advertía hace unas semanas el comisario de empleo, Laszlo Andor.
Curiosamente, en un país tan famoso por su cocina como es Francia, el segundo puesto más difícil de cubrir fue durante el último año el de cocinero, lo mismo que en Reino Unido y en Noruega, donde las empresas tienen que hacer milagros para encontrar chóferes profesionales. En Alemania, mientras tanto, la segunda profesión más difícil de suplir, tras el personal altamente cualificado en ventas, son los médicos y el personal sanitario, aunque no los puestos de enfermería. Respecto a los sectores en los que más personas fueron empleadas el año pasado en el Estado español, estos fueron la agricultura y la pesca, seguidos de basureros y barrenderos, personal de atención personal, las fuerzas armadas y el sector textil.
El análisis europeo también muestra que el nivel educativo de las personas que encontraron empleo era relativamente alto en el caso de Irlanda, Luxemburgo, Chipre, Bélgica, Reino Unido y Holanda y bajo en el caso de los países del sur de Europa como Portugal, Malta, España, Italia y Grecia, debido a la importancia que tiene la agricultura y el turismo. Bruselas también presta especial atención a las agencias de trabajo temporal. Según el informe, en países como Suecia, Noruega o Reino Unido, entre el 40 y 50% de los trabajadores de este tipo de agencias tienen un nivel educativo elevado, frente a la tónica predominante en España, Hungría o República Checa, donde la mayoría de los empleados a través de ETTs tienen un perfil menos cualificado.
El objetivo de este nuevo ejercicio laboral, según explicó el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ante el Parlamento Europeo en septiembre pasado es facilitar que los cuatro millones de puestos vacantes que hay en toda Europa encuentren personal adecuado y mostrar a los europeos dónde están los puestos de trabajo disponibles y qué profesiones se demandan en según qué país de Europa. No obstante, desde Bruselas reconocen que en el actual contexto de crisis y con 23 millones de desempleados cambiar la tendencia es difícil. "Sí, la crisis ha eliminado millones de trabajos y sí, nos enfrentamos a una competencia internacional cada vez mayor, pero eso no es excusa para no hacer nada. Al contrario, es una llamada para actuar y crear mejores empleos", añade Andor.
TE PUEDEN GUSTAR